Organizaciones convocan a una marcha unificada el 11/12 contra el ajuste y el FMI
- Agitación
- 9 dic 2021
- 3 Min. de lectura
En el marco de las negociaciones del gobierno del Frente de Todos con el FMI para acordar el pago de la deuda macrista, una variedad de organizaciones y partidos convocan a una marcha a Plaza de Mayo contra el FMI y el ajuste que impone su agenda.
9 de diciembre de 2021 | 13:34

El gobierno ya definió que van a buscar un acuerdo con el FMI. Las reuniones que la delegación argentina sostiene en Washington con los técnicos del fondo van confirmando que el gobierno de Alberto Fernandez y Cristina Kirchner buscan un acuerdo con el Fondo, que de lograrse, implicarían mas políticas de ajuste a la clase trabajadora. En este contexto, el sábado 11 se realizara una marcha unificada a Plaza de Mayo contra el FMI.
El gobierno asegura que se puede pagar la deuda sin ajustar y sin impedir que se recupere la economía. En este sentido, el ministro de economía, Martin Guzmán en la reunión con la cúpula de la CGT reiteró que “no va a firmar ningún acuerdo de ajuste porque significaría impedir darle continuidad a la recuperación económica” (iprofesional, 2/12). La burocracia ratifico su apoyo al gobierno en el rumbo de las negociaciones, al igual que lo acaba de hacer Cristina Kirchner.
Pero lo que no explica el gobierno es cómo piensa evitar una devaluación con reservas líquidas casi en cero, sin medidas para frenar la fuga de capitales y continuando con los pagos de intereses de la deuda pública y privada. Lo mismo ocurre con las tarifas: el presupuesto 2022 ya contiene una reducción de subsidios que implica un tarifazo, una orientación que el FMI pedirá profundizar. Un acuerdo con el FMI haría inevitable los tarifazos y la devaluación. Lamentablemente lo único que ha dicho el gobierno es que el crecimiento permitiría, con una mayor recaudación, evitar un aumento brutal de tarifas (sobre todo energía) y transporte, pero el debate en todo caso es cuestión de la magnitud de este nuevo golpe. El plan por otro lado no se priva de un ajuste que recae sobre los ingresos de los trabajadores y sus condiciones de trabajo, y muchos temen a la reforma laboral que podría no figurar en los “papeles” que se firmen con el Fondo pero que se ejecuta en los hechos vía los convenios particulares que luego son ejemplo para todos como el de Toyota, etc.
Por otro lado, el gobierno plantea en el proyecto de presupuesto la necesidad de un financiamiento de 15.000 millones de dólares que planea obtener de organismos multilaterales para financiarse el año próximo, esto suponiendo que un acuerdo con el Fondo postergue los vencimientos que tiene con el organismo y que al 31 de marzo ascienden a 5.800 millones de dólares, contando tanto intereses como pagos de capital. No son los únicos vencimientos de deuda que afronta la Argentina: en enero de 2022 debe cancelar casi 700 millones por un cupón de intereses a los bonistas que ingresaron al canje el año pasado, y al Club de París unos 2.100 millones de dólares postergados desde mayo pasado.
Mientras se desarrollan las negociaciones las reservas líquidas del Banco Central se agotan y las presiones para alcanzar el acuerdo y proceder a avanzar a fondo con el ajuste en curso se intensifican. La vía en que se va a proceder con el mismo es lo que se juega entre bambalinas.
Una marcha unificada contra el FMI
Lo que es una obviedad es que se acerca el acuerdo con el FMI y con él más planes de ajuste y hambre. Por eso, este sábado diferentes organizaciones sociales y partidos políticos convocan a una movilización a la Plaza de Mayo rechazando cualquier acuerdo con el FMI y las políticas de ajuste que esto implicaría.
Mientras el gobierno negocia con el Fondo, la pobreza sigue siendo del 40 %, y ninguna encuestadora afirma que bajara, es mas con un acuerdo que implique mayor ajuste, probablemente crezca. Los efectos de un acuerdo con el Fondo se manifiestan en el anuncio del fin de la doble indemnización o el aumento del monotributo, pero esto son solo el principio. Con el acuerdo que busca el gobierno se viene una nueva devaluación que golpeara los ingresos populares, más precarización laboral y más profundización de los negocios que destruyen el medioambiente que "generen dólares" para pagar la deuda.
La organizaciones convocante ademas del acuerdo, rechazan esos planes de ajuste. Tambien rechazan el plan plurianual y la hipotética reforma laboral. La convocatoria fue impulsada por el Frente de Izquierda Unidad y se sumaron a ella decenas de organizaciones sociales, de trabajadores y partidos de izquierda independientes del frente liderado por el trotskismo.
La deuda es ilegal, ilegítima y fraudulenta, lo reconoce el mismo Gobierno, que sin embargo decide pagarla sin investigarla. No se debería pagar la deuda con el hambre del pueblo, no se puede hablar de crecimiento económico con un acuerdo con el FMI.
Comments