top of page

Martín Guzmán acordo con Kristalina Georgieva los próximos pasos en la negociación con el FMI

Luego del comunicado en que el Fondo Monetario Internacional reconoció que "la deuda argentina no es sostenible", el ministro de Economía, Martín Guzmán, se reunió con la titular de dicho organismo, Kristalina Georgieva, en el marco del foro de ministros de finanzas de los países integrantes del G-20 que se lleva a cabo en Arabia Saudita. Con ella "profundizó en la comprensión mutua y trazaron los lineamientos a abordar en los próximos encuentros", según informó un comunicado del ministerio de Economía.

Durante la reunión en Arabia Saudita, el ministro transmitió, según sus palabras, "su satisfacción por el intercambio constructivo sobre los desafíos del país y el camino a seguir para garantizar un crecimiento más sostenible e inclusivo". Esta linea no solo la viene sosteniendo Martín Guzman, también el propio presidente, Alberto Fernández, había considerado hace unos días como algo "histórico" el paso dado por el FMI al aceptar la propuesta del gobierno . "Es un triunfo de la razón, que por una vez no nos apeguemos a los dogmatismos y miremos la realidad", sostuvo el presidente al mismo tiempo que resaltaba que a pesar del avance "tampoco debemos ser exitistas" La titular del FMI hizo hincapié en el liderazgo de Alberto Fernández y las medidas que se tomaron para estabilizar la economía y proteger a los más vulnerables. Es evidente, el FMI necesita que la Argentina le pague la deuda que contrajo el gobierno anterior, eso explica el giro que dio el FMI. Asimismo, Georgieva reafirmó su compromiso con Argentina y la intención de "ver que su economía se recupere de manera duradera, que se reduzca la pobreza y que las argentinas y los argentinos prosperen”, añadió el comunicado.


Guzmán le manifestó a la Directora Gerente la intención de Argentina de iniciar las Consultas del Artículo IV del organismo, lo que el ministro consideró “un paso valioso que permitirá profundizar el entendimiento mutuo entre el gobierno argentino y las autoridades del FMI, en el camino a contar oportunamente con un nuevo programa con el organismo”.


Las revisiones del Artículo IV es otra de las tradiciones de la economía argentina que volvieron con el gobierno de Mauricio Macri. Cuando Néstor Kirchner le pagó toda la deuda al FMI, decidió descontinuar con esa revisión que el organismo internacional realiza sobre las cuentas de todos sus miembros. Así que cuando el PRO llegó a la Casa Rosada hacía nueve años que no se hacían.


Macri no esperó a su desesperado regreso a los créditos del FMI para retomar las revisiones del Artículo IV. Alfonso Prat Gay anunció que lo harían apenas llegaron al gobierno y la primera revisión se hizo en 2016, diez años después de la última.

Cuando finalmente, una vez agotado el crédito privado, el gobierno de Macri recibió en 2018 el crédito más grande de la historia del FMI, con la esperanza de llegar entero a las elecciones de 2019, las revisiones se hicieron una rutina que, por supuesto, se mantuvo con la llegada del Frente de Todos al gobierno.


La gran diferencia, fue la decisión manifestada por Alberto y sus ministros de no aceptar condicionalidades del organismo para fijar las líneas de su política económica. Así, en sus primeros dos meses de gobierno, tomó una serie de medidas para favorecer el consumo de los más postergados y fortalecer la capacidad de desarrollar una política autónoma que contradicen las clásicas recetas del Fondo.


"El Ministro Guzmán y yo tuvimos otro intercambio fructífero sobre los desafíos del país y el camino a seguir para garantizar un crecimiento más sostenible e inclusivo para la Argentina. Apoyé al ministro, y el liderazgo del Presidente Alberto Fernández, en sus esfuerzos para estabilizar la economía y reducir la pobreza." Dijo la directora del FMI.

Sobre el cambio de postura del FMI.


Hace unos días, el portal de noticias del Partido Comunista sacaba un articulo en el que se preguntaban "¿Por qué el Fondo emite ahora este comunicado? ¿Qué cambió?". Sobre este cambio de postura, los comunistas hicieron la lectura de que "se puede observarse como el Fondo (FMI) le pide a los tenedores privados de bonos que bajen la presión sobre el gobierno argentino para que pueda pagarle todo a ellos". Ademas, y este sentido, en el articulo de Nuestra Propuesta se planteaban que es ahora "el momento de contener las pretensiones después de haber hecho durante cuatro años negocios con la bicileta financiera como en ninguna otra parte del planeta, sin ningún tipo de control e impuesto, en dólares y a tasas irrepetibles."


Esto quiere decir que, el comunicado del Fondo lejos de estar dirigido al pueblo argentino, se trata de un mensaje dirigido a los acreedores privados. Y en esta dirección, le pone condiciones al gobierno, que ha hecho, por mucho que quieran pintarlo de otra cosa, un ajuste a los jubilados que cobran por encima de la mínima. Pero los jubilados no son los únicos preocupados, también trabajadores, ls pequeñas y medianas empresas, es decir, todo el conjunto social que durante los cuatro años de macrismo fueron perjudicados notablemente, están a la expectativa de que acción política tomara el gobierno. Mas allá de los análisis que desde la ciencia política y económica se puedan hacer, y lejos de las especulaciones, la deuda es con el pueblo.

Con información de: Pagina 12 y Nuestra Propuesta.

Comments


bottom of page