top of page

Guzmán se reunió con Kristalina Georgieva para garantizar el pago de la deuda

A pesar de que el gobierno reconoce que la deuda debió ser investigada, el ministro de economía, Martin Guzman se reúne con Kristalina Georgieva, directora del FMI, para garantizarle el pago de la misma.


13 de octubre de 2021 | 13:28


El ministro de Economía, Martín Guzmán, mantuvo este martes en Washington una reunión con la directora Gerenta del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, en la que se continuó avanzando en el proceso de renegociación del programa stand by firmado en 2018 por la administración de Juntos por el Cambio, informó el Palacio de Hacienda.


El funcionario argentino manifestó su satisfacción con el encuentro. “Valioso encuentro con la directora gerente del FMI @KGeorgieva para avanzar en resolver la deuda insostenible con el organismo”, sostuvo el ministro a través de su cuenta en la red social Twitter.


“Esperamos que su conducción siga dando pasos que cambien el ethos del FMI, dejando atrás aquel moldeado por el poder financiero global que contribuyó a un mundo más desigual e inseguro por otro que favorezca un desarrollo sustentable de los pueblos. Seguiremos ayudando a ello”, agregó el titular del Palacio de Hacienda.


Sobre la reunión


En el encuentro, también participaron el director por el Cono Sur ante el FMI, Sergio Chodos; la subdirectora del Departamento del Hemisferio Occidental, Julie Kozack; y el jefe de la misión para Argentina, Luis Cubeddu.


El ministro también se reunió con funcionarios del Tesoro de los Estados Unidos en un encuentro en el que estuvieron presentes el asesor de la secretaria del Tesoro, David Lipton, y el subsecretario de Relaciones Institucionales, Andy Baukol.


El encuentro de Guzmán con Georgieva y el staff del FMI se suma a la reunión que el ministro tuvo el lunes con Kozack y Cubeddu, en la que estuvo acompañado por el presidente del Banco Central, Miguel Pesce.


En esa reunión, que tuvo lugar en la embajada argentina, los funcionarios abordaron aspectos técnicos de las negociaciones sobre un nuevo programa que reemplace al fallido stand by firmado por la administración de Mauricio Macri.


En el marco previo al inicio de la Asamblea Anual del otoño (boreal), el FMI dio a conocer las proyecciones del organismo respecto a la economía argentina, en la que mejoró los pronósticos de crecimiento, ya que prevé una recuperación de 7,5% para 2021 y de 2,5% para 2022.


Las cifras son mejores que las proyectadas en julio último por el organismo y se ubican por encima del promedio regional y mundial, y corresponden al último informe de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por sus siglas en inglés), titulado "Recuperación durante una pandemia", que fue presentado esta mañana por la economista jefe del Fondo, Gita Gopinath.


En julio último el Fondo preveía una recuperación de 6,4% para la Argentina, mientras que ahora las estimaciones se elevaron y equipararon con los números que mostró el Banco Mundial en el informe presentado la semana pasada.


Para América Latina, el FMI proyecta una recuperación de 6,3%, mientras que a nivel global la recuperación será de 5,9%, siendo este último un punto porcentual menor a julio último.


No obstante, según se desprende del informe, la Argentina -el resto de los emergentes y de bajos ingresos- no alcanzará este año niveles de crecimiento prepandemia ni este año ni en 2022 como lo harían los desarrollados, aunque todos los pronósticos están puestos en tela de juicio por la continuidad de la pandemia.


Respecto de las cifras de inflación en la Argentina, el FMI se excusó de realizar proyecciones para el país debido a las negociaciones en curso entre el organismo y la Argentina, para reprogramar los 45.000 millones de dólares de deuda heredados de la gestión anterior.


"Para Argentina, las variables fiscales y de inflación son excluidos de la publicación para 2021-26, ya que están vinculadas en gran medida a las negociaciones del programa aún pendientes", aclaró el Fondo en el informe.


La prioridad no es el FMI


El Gobierno insiste con alcanzar un acuerdo con el FMI, que implicará un mayor ajuste en un país con casi 19 millones de pobres. Y es que si bien el gobierno reconoce que la deuda debio ser investigada, jamas tuvo intenciones de hacerlo, y ahora Economía solicita al FMI la quita de los sobrecargos en tasas de interés de los préstamos, que según establece su estatuto, el Fondo cobra una tasa de 200 puntos básicos, o 2 puntos porcentuales, sobre los préstamos pendientes por encima del 187,5 % de la cuota de un país subiendo a 300 puntos básicos si un crédito permanece por encima de ese porcentaje luego de tres años. Esto implicaría a la Argentina un costo extra de unos U$S 900 millones al año si se mantuvieran estas condiciones, según los cálculos del Ministerio de Economía. Sin embargo, según la agencia Bloomberg, el organismo rechazó ese pedido, aunque el Gobierno desmintió esa información.


Es sobre esto que el gobierno esta negociando con el FMI para lograr que este se disponga a dicha concesión. Pero esto no es mas que un acuerdo de Facilidades Extendidas, el cual incluye políticas de condicionamiento como exigencias de reformas estructurales (laboral, previsional y tributaria) y mayor ajuste (menos presupuesto para salud, educación, vivienda).


Desde que asumió Alberto Fernández se pagaron U$S 4.216 millones al FMI, una suma que equivale a una ronda de IFE de $ 50.000 para 8.213.611 personas o a 6.412.976 jubilaciones de $ 64.000 o la construcción de 117.337 viviendas. Mientras se pagaba la deuda, se recortaron las jubilaciones, los salarios públicos en términos reales, se eliminó el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), entre otras reducciones. El oficialismo votó un Presupuesto de ajuste en el Congreso, a medida del Fondo. La prioridad del Gobierno no fue atender las necesidades sociales sino pagar la deuda.


Por todo esto, desde las organizaciones del campo popular se le exige al gobierno que suspenda el pago de la deuda, investigue la misma y aplique políticas que beneficien a la clase trabajadora. No es descabellada dicha propuesta, y mas si tenemos en cuenta que el mismo gobierno denunció el endeudamiento macrista.

 


Comments


bottom of page