Brasil: Enfrentar la pesadilla y construir nuestro sueño
- Agitación
- 20 sept 2022
- 8 Min. de lectura
Actualizado: 21 sept 2022
Las elecciones generales de Brasil de 2022, está previsto que se lleven a cabo el 2 de octubre de 2022. Compartimos el manifiesto en defensa de la candidatura de Sofia Manzano y Antônio Alves por el PCB.
20 de septiembre de 2022 | 20:45

“Es necesario soñar, pero a condición de creer en nuestro sueño, de observar atentamente la vida real, de comparar la observación con nuestro sueño, de cumplir escrupulosamente nuestras fantasías. Sueños, cree en ellos.”
Vladimir Lenin.
Con la presentación de las candidaturas de Sofía Manzano para la presidencia de la República y de Antônio Alves para la vicepresidencia, el PCB reafirma su compromiso histórico y su inagotable capacidad de soñar.
Durante cien años hemos alimentado un sueño que ha movilizado a generaciones de personas comprometidas con nuestro país y el mundo. Personas que ponen todas sus energías en la tarea de cambiar Brasil, enfrentando las heridas de la injusticia, la explotación, la opresión, buscando comprender las cicatrices marcadas en el cuerpo de nuestra formación social dejadas por el colonialismo, la esclavitud y la subordinación a los dictados de los grandes imperialistas. capital.
Una lucha y un sueño que se confunde con nuestra propia historia, con sus dolores y glorias, pero siempre con la certeza de estar del lado de los justos y de la clase trabajadora. Estamos convencidos que nuestro país puede y debe ir más allá de su destino de ser explotado por una alianza de clases dominantes que chupan nuestras riquezas y condenan a nuestro pueblo al hambre y la miseria, a la explotación brutal en el trabajo y a la opresión de las mujeres, negros y negras, indígenas. y, sobre todo, jóvenes a los que se niega el derecho a un sueño ya un futuro.
Somos un país, como decía el gran poeta, de perros sin plumas, de seres a los que se les quita tanto que les arrebatan hasta lo que no tienen. Somos el país de la expropiación que nos quita la tierra, el trabajo, la vivienda, la salud, el aire que respiramos y el agua que bebemos. ¿Han expropiado también nuestro coraje, nuestra dignidad y la capacidad de resistencia? Creemos que no. Nuestra convicción la confirma la resistencia diaria de quienes construyen este país que cada día es saqueado, que juntan energías para seguir soñando y defendiendo la vida. En especial a los militantes que hacen de su resistencia un trabajo colectivo en los movimientos sociales, en la lucha sindical, en la organización barrial, en las luchas por la vivienda, la tierra, la educación, la salud, en fin, por la vida.
Es por ellos, por nuestros militantes y por nuestro pueblo, que tenemos la obligación de seguir soñando y luchando, de mantener nuestra convicción de que un nuevo Brasil y un nuevo mundo es posible, de resistir la tentación de acomodarnos en un orden inhumano y criminal y persistir en la construcción de un futuro emancipado. Esta es la postura de toda persona consciente y un deber para los comunistas.
Los militantes se guardan los sueños, pero no se los guardan, los comparten con los que han llegado a creer que si no somos nada en este mundo, podemos serlo todo porque somos los que hacemos este mundo y no los que chupar nuestro trabajo y nuestras esperanzas.
Brasil ya no puede posponer más su emancipación, ya no puede posponer enfrentar sus graves problemas con la fantasía de que podemos superarlos mediante el crecimiento de una economía capitalista dependiente y subordinada al imperialismo. Sabemos que los problemas de Brasil no se deben a tal o cual gobierno burgués de turno, sino a caminos elegidos conscientemente por las clases dominantes y sus aliados que asumen que la forma capitalista es insuperable y que sus efectos nocivos se pueden mitigar con medidas cosméticas que sólo esconder la carne podrida de un modo de producción en crisis terminal.
Para los comunistas, un programa de transformación profunda de nuestro país sólo puede surgir de una clara comprensión de las raíces de nuestros problemas y de la capacidad de importantes sectores sociales de ponerse en movimiento para enfrentar las barreras que se interponen entre nosotros y nuestros anhelos.
Vivimos tres grandes crisis estructurales que subyacen a todos nuestros problemas: una crisis de la producción industrial, marcada por el nuevo patrón de acumulación de capital y sus efectos en la vida de los trabajadores y de la sociedad en su conjunto, una crisis provocada por el nuevo capitalismo y el monopolio patrón en el campo, eufemísticamente llamado “agroindustria” que maximiza la explotación de los trabajadores rurales, la expropiación de los campesinos y la concentración de la tierra, y, finalmente, una crisis urbana que resulta de las dos primeras y se manifiesta en la hinchazón de las ciudades , en la expropiación y gentrificación urbana, en la captura del espacio urbano por el capital para transformar valores de uso esenciales, como la vivienda, el transporte, el saneamiento, el ocio y otros, en bienes al servicio de la ganancia.
Las tres crisis se basan en la forma de producción capitalista y monopolista en el apogeo de su desarrollo y las inevitables crisis que de ella se derivan. El capital se ha convertido en una poderosa fuerza destructiva que se apropia vorazmente de todo, transformándolo en una mercancía para que nuestras necesidades más elementales y nuestros deseos más elevados sólo puedan ser alcanzados a través de la mediación del mercado y la explotación del trabajo que los crea para la acumulación privada de bienes. lucro. Hemos sido transformados en meros medios desechables para realizar los intereses del capital y de quienes los encarnan.
La crisis política es sólo la manifestación de la crisis más profunda del orden capitalista que ya no es capaz de legitimarse en las formas institucionales actuales del estado burgués. No es de extrañar que, de este modo, la forma política presente igualmente los tonos inconfundibles de la putrefacción del orden burgués, ya sea en los cadáveres revividos de la extrema derecha, ya sea en la re-presentación de ilusiones de que sería posible vestir el orden brutal y asesino del capital con formas políticas de conciliación de clases. No es posible tener una piel sana en un organismo podrido.
Llevamos sueños, pero también la convicción inquebrantable de que los cambios que necesitamos son estructurales y, por tanto, afirmamos que nuestro programa debe ser necesariamente anticapitalista, apuntando a una profunda desmercantilización de la vida para revertir la tendencia antivida en la industria, la tierra y ciudades.
Sabemos que hay problemas urgentes que requieren una respuesta, por lo que presentamos un programa de medidas aplicables y de posible enfrentamiento inmediato, pero podemos y debemos señalar las medidas que aborden las raíces de estos problemas y para ello es necesario que la los trabajadores y la mayoría de la población se presenta como una fuerza política capaz de hacer frente a sus enemigos. Esto no será posible a través de las formas políticas e institucionales que hoy existen, por lo que señalamos la necesidad de construir un verdadero poder popular basado en la lucha y resistencia de los trabajadores, jóvenes, mujeres, pueblos indígenas, los que viven con prejuicios. y la estigmatización de sus formas de amar, de hombres y mujeres negros que sufren, además de toda explotación, el peso del racismo.
Estaremos, como siempre lo hemos estado, en primera fila en defensa de las libertades democráticas, en la lucha contra la extrema derecha y la amenaza del fascismo. Pero ahí estaremos con nuestro programa, nuestra bandera roja teñida con la sangre de quienes lucharon por ella y con los sueños que cargamos durante tanto tiempo.
Nos mantenemos firmes en las luchas y portando sueños. Invitamos a todos, todas y todos a soñar con nosotros.
Apoyo:
José Paulo Netto (UFRJ) Leila Escorsin Netto (UFRJ) Marcos Del Roio (UNESP) Osvaldo Coggiola (USP) Bia Abramides (PUC/SP) Paulo Douglas Barsotti (FGV/SP) André Almeida Uzêda (UEFS) André Moulin Dardengo ( UFVJM) Alcides Pontes Remijo (UFG) Alexandre Barba (UFF) Antonio Carlos Mazzeo (USP) Augustina Rosa Echeverria (UFG) Aline Faé Stocco (UFVJM) Ana Clara Magalhães (UFAL) Ana Cristina Albuquerque (UEL) Anderson Deo (UNESP) Anielli Fabiula Gavioli Lemes (UFVJM) Astrid Baecker Avila (UFSC) Ana Karen de Oliveira Souza (UEFS) André Rosa Martins (IFRS) Antônio Rosevaldo Ferreira da Silva (UEFS) Atanásio Mykonios (UFVJM) Atenágoras Oliveira Duarte (UFPE) Benedito Carlos Libório Caries (UFS) Bernadete Aued (UFSC) Bianca Novaes de Mello (UFF) Breno Ricardo Guimarães Santos (UFMT) Breno Pascal de Lacerda Brito (UFLA) Bruno Pizzi (UFDourados) Bruno Souza Bechara Maxta (UFMG) Caio Martins (UFRJ) Camila Leite Oliver (UNEB) Carla Daniel Sartor (UNIRIO) Carlos Henrique Ferreira Magalhães (UEM) Carlos Pereira Neto (UESC) Carlos Vitório de Oliveira ( UESC) Carolina Pichetti Nascimento (UFSC) Carmen Suzana Tornquist (UDESC) Carmen Regina de Oliveira Carvalho (UESB) Caroline Magalhães Lima (UECE) Carlos Augusto Aguilar Júnior (UFF) Célia Regina da Silva (UEMG) Célia Regina Vendramini (UFSC) Cézar Maranhão (UFRJ) Cláudia Lúcia da Costa (UFCAT) Clayton Romano (UFTM) Cleide de Lima Chaves (UESB) Cleusa Santos (UFRJ) Daniela Ferreira (UFPE) Cristiano Ferraz (UESB) Danilo Barbuena (UFVJM) David Albuquerque de Menezes (UECE) David Maciel (UFG) Diorge Sgarbi (IFSP) Douglas Ribeiro Barboza (UFF) Edna García Maciel (UFSC) Eduardo por Amorim Neves (UEM) Eduardo Chemas Hindi (UTFPR) Eduardo Serra (UFRJ) Eduardo Pinto e Silva (UFSCar) Elizabeth Sara Lewis (ADUNIRIO) Elza Peixoto (UFBA) Emerson Barili (UEM) Emerson Vitor Castelani (UEM) Fabiana Itaci Corrêa de Araújo (UFG) Fabio Bezerra (CEFET-MG) Fernando Leitão Rocha Junior (UFVJM) Fernando Medeiros (UFAL) Fernando Santos (UFJ) Filipe Boechat (UFRJ) Fernando Prado (Unila) Franciele Rebelatto (Unila) George Francisco Ceolin (UFG) Giovanni Felipe Ernst Frizzo (UFPEL) Guilherme Dornelas Camera (UFRGS) Gustavo Miranda (IFRS) Gracinete Bastos de Souza (UEFS) Helga María Martins de Paula (UFJ) Henrique André Ramos Wellen (UFRN) Hélio Messeder (UFBA) Hilbeth Parente Azikri de Deus (UTFPR) Hilusca Alves Leite (UEM) Hugo Leonardo Fonseca da Silva (UFG) Isabella Vitória Castilho Pimentel Pedroso (UFF) Idaleto Malvezzi Aued (UFSC) Itamar Silva de Souza (UNEB) Ivna Nunes (UFMT) Jamesson Buarque de Souza (UFG) Jaqueline Botelho (UFF) Jefferson Rodrigues Barbosa (UNESP) João Paulo Chaib (CEFET/MG) Josias Alves (UESB) José Alex Soares Santos (UECE) Jocemara Triches (UFSC) Juliana Bohnen Guimarães (UEMG) Juliane Larsen ( UNILA) Júlio César Pereira Monerat (UFJF) Kate Lane Costa de Paiva (UFF) Kátia Melo (UFAL) Kathiuça Bertollo (UFOP) Lara Carlette Thiengo (UFVJM) Larissa Figueiredo Salmen Seixlack Bulhões (UFLA) Leandro Cristino Pereira (CEFET/MG) Leandro Rocha (UEG) Leonardo Santos (UFMT) Leonardo Segura Moraes (UFU) Leonardo Silva Andrada (UFJF) Leônidas de Santana Marques (UFAL) ) ) Lucas Gama Lima (UFAL) Luciana Aguilar Aleixo (UESB) Luiza Damboriarena (Unila) Luís Augusto Vieira (UFG) Luís Eduardo Acosta (UFRJ) Luiz Roberto Agea Cutolo (UFSC) Manoel Estébio Cavalcante da Cunha (UFAC) Marcelo “Russo” Ferreira (UFPA) Marcelo Braz (UFRN) Marcelo Húngaro (UnB) Márcia Lemos (UESB) Márcio Magalhães da Silva (UFLA) Marcos Antonio da Silva Pedroso (UFS) Marcos Cassin (USP) Marcos Botelho (UFRJ) Maria Ceci Misoczky (UFRGS) Mariléia Maria da Silva (UDESC) Matheus Kuchenbecker (UFVJM) Mauricio Silva (UFT) Mauro Iasi (UFRJ) Mário Mariano Ruiz Cardoso (UFVJM) Michael Melo Bocádio (UECE) Michele Silva Sacardo (UFJ) Milton Pinheiro (UNEB) Muniz Ferreira (UFRRJ) Moisés Lobão (UFAC) Natali Torres (UFSC) Neila Nunes de Souza (UFT) Neimy Batista da Silva (UFG) Nilson Berenchtein Neto (UEM) Olinda Evangelista (UFSC) Osvaldo Maciel (UFAL) Otávio Cabral (UFAL) Pablo Bielschowsky (UFRRJ) Paulo Caldas Ribeiro Ramon (UEM) Pablo Lima (UFMG) Paula Pereira Gonçalves Alves (UFMT) Paulo Roberto Felix dos Santos (UFS) Paulo Winicius T. de Paula (IFG) Qelli Viviane Dias Rocha (UFMT) Rafael Vieira Teixeira (UFES) Raquel de Azevedo (UFU) Raquel Brito (UFMT) Renato Domingues Fialho Martins (CEFET-RJ) Ricardo Gaspar Muller (UFSC) Ricardo Silvestre (UFVJM) Roberto Silva de Oliveira (UESB) Robson Pereira Calça (UFF) Robson Souza Moraes (UEG) Rodrigo Bischoff Belli (UEL) Rodrigo Castelo (UNIRIO) Rogério Giuliano Gimenez (UNILA) Rogério Massaroto de Oliveira (UEM) Roger Domenech Colacios (UEM) Rosalve Lucas Marcelino (UESB) Rubens Ragone (IFJF) Sâmbara Paula (UECE) Saulo Henrique Souza Silva (UFS) Sérgio Prieb (UFSM) Sócrates Oliveira Menezes (UESB) Soraya Franzoni Conde (UFSC) Tarcila Mantovan Atolini ( UFVJM) Théo Martins Lubliner (IFS) Thiago Fanelli Ferraiol (UEM) Tito Flavio Bellini (UFTM) Túlio Lopes (UEMG) Vicente José Barreto Guimarães (UNEAL) Victor Neves de Souza (UFES) Vamberto F. Miranda Filho (UNEB) Vivian Batista Gombi (IFPR) Vinícius Correia Santos (UESB) Walcyr de Oliveira Barros (UFRJ) Wesley Vagner Inês Shirabayashi (UEM) Wellington Augusto Silva (UFRRJ) Wladimir Nunes Pinheiro (UFPB)
Fuente: PCB.
Comments