top of page

El Gobierno se reunirá con el FMI tras reconocer que exigen más ajuste

Hoy el gobierno continuará las negociaciones virtuales con el FMI en busca de alcanzar un acuerdo. El ministro Guzmán admitió que hay diferencias por el nivel de déficit fiscal, dado que el organismo pretende un mayor ajuste. De igual manera el gobierno quiere honrar la deuda macrista.


10 de enero de 2022 | 12:17


El Gobierno pone el pie en el acelerador e intentará cerrar un nuevo acuerdo con el FMI antes del vencimiento que, en caso de no lograrlo, habrá que pagar en marzo. El apuro del gobierno viene por el apriete del Fondo, y estan dispuesto a cerrarlo pese a admitir que hay diferencias por el nivel de ajuste, ya que el FMI exige mayor ajuste del que gobierno esta dispuesto a aplicar. Este lunes se reunirán de manera virtual los técnicos del organismo con los funcionarios del Ministerio de Economía y el Banco Central, según anticipó el DiarioAr.


Frente a los gobernadores convocados en el Museo del Bicentenario de la Casa de Gobierno para hablar de la negociación con el Fondo Guzmán reconoció que el punto en el que no hay acuerdo, hasta el momento, con el organismo internacional es el del “sendero fiscal”. Además, el funcionario afirmó que no existe un buen acuerdo. “Lo que existe es un acuerdo bueno en términos relativos, que nos permita dar un paso adelante para seguir en la senda de la recuperación”. A pesar de estas confesiones, el Gobierno está dispuesto a seguir negociando con el Fondo que impondrá un mayor ajuste, que implicará más recortes en jubilaciones, salarios públicos, y partidas como salud o educación, y más tarifazos de los servicios públicos por reducción de subsidios.


Mientras tanto, el embajador argentino en EEUU, Jorge Argüello, sigue de cerca las negociaciones con el Fondo y el canciller, Santiago Cafiero, viajará a Washington el 18 para reunirse con su par, Antony Blinken. Ese encuentro, segun Página/12, podría ser la antesala de una reunión bilateral entre Fernández y el presidente de EEUU, Joe Biden.


Las negociaciones con el FMI se endurecieron por parte del organismo. El Fondo ya rechazó extender de 10 a 20 años el plazo y de eliminar la tasa de sobrecargo como solicitó el Gobierno. Además, el Directorio Ejecutivo del FMI reconoció en un informe técnico del Acuerdo Stand-By de 2018 que el programa no cumplió con sus objetivos y que "representaba riesgos financieros sustanciales para el FMI, que aumentaron con la ampliación y más acceso anticipado". Sin embargo, esta semana trascendió que Estados Unidos votó en contra de las conclusiones de dicho informe. Hay que recordar que este país tiene poder de veto en el directorio del Fondo y podría impedir la aprobación de un nuevo acuerdo.


Del encuentro organizado por el Gobierno participaron de forma presencial doce mandatarios provinciales: Axel Kicillof (Buenos Aires), Raúl Jalil (Catamarca), Jorge Capitanich (Chaco), Gustavo Bordet (Entre Ríos), Gildo Insfrán (Formosa), Sergio Ziliotto (La Pampa), Ricardo Quintela (La Rioja), Óscar Herrera Ahuad (Misiones), Omar Gutiérrez (Neuquén), Arabela Carreras (Río Negro), Omar Perotti (Santa Fe) y Osvaldo Jaldo (Tucumán). Alberto Rodríguez Saá, Alicia Kirchner y Gerardo Zamora participaron de forma remota. El resto de los mandatarios, salvo Horacio Rodríguez Larreta, enviaron representantes. La oposición de derecha de Juntos luego de idas y vueltas finalmente se reunirá con Guzmán esta semana para conocer las negociaciones con el FMI. No hay grieta para pagar una deuda fraudulenta.


Luego de las declaraciones de Guzmán, los “mercados” expresaron su descontento con la demora del acuerdo con el Fondo. Así, el jueves cayeron los bonos argentinos, el Riesgo País superó los 1.800 puntos, y aumentó el dólar blue.


Una negociacion que asfixia


En la presentación el ministro de Economía declaró que “la diferencia entre lo que plantea el Fondo y el Gobierno argentino consiste en diferenciar un programa que con alta probabilidad sostendría la recuperación económica que la Argentina está viviendo. Es esencialmente un programa de ajuste de gasto real versus un programa que le dé continuidad a esta recuperación fuerte a la economía”.


Según un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) en los once meses acumulados del 2021 el déficit primario descendió un 45,8 % en términos reales en relación al mismo período de 2020. Si bien en dicho período hubo una suba de los ingresos corrientes (+23,7 % en términos reales), también hubo una reducción de los gastos corrientes (-5,4 % en términos reales), entre las partidas recortadas se registró una caída de las prestaciones sociales del 12,6 % en términos reales. Al fin y al cabo las recetas son las mismas de siempre.


Un informe elaborado por Emmanuel Álvarez Agis explica que el objetivo de Guzmán, según su presentación en la reunión con los gobernadores, es alcanzar el equilibrio fiscal en 2027. Para el año próximo proyecta un déficit primario (sin considerar intereses de deuda) de 3,3 % del PIB, lo que significaría una disminución del déficit de 0,7 % del PIB por año, un ajuste que va en sintonía con lo que acordaron hacer otros países que negociaron acuerdos recientes con el organismo internacional como Costa de Marfil, Camerún, Jordania y Gabón. Agis concluye que el FMI pretende un ajuste mayor para el país porque considera que no podrá cumplir esa meta por la debilidad de la moneda local y el tamaño del sistema financiero local.


El documento advierte que será “un verano complejo”, las reservas son bajas, la inflación se ubica en niveles mayores al 50 %, y disminuyen las probabilidades que se alcance un acuerdo antes de marzo por las diferencias internas en la coalición gobernante, las discusiones en la oposición de derecha (halcones versus palomas), que pretende que el trabajo sucio lo realice el Gobierno, y las exigencias del Fondo.


Un acuerdo con el FMI implica someterse a los condicionamientos principalmente de Estados Unidos y el resto de las potencias que integran su Directorio, ese es el camino que Cambiemos (hoy JxC) comenzo y hoy profundiza el Frente de Todos. Las organizaciones populares y los trabajadores exigen que no se pague la deuda a costa del hambre del pueblo.


Con informacion de Pagina 12 y LID.

Comments


bottom of page