Amplia movilización de movimientos sociales para enfrentar el hambre y el ajuste
- Agitación
- 28 ago 2019
- 2 Min. de lectura

Desde temprano miles de personas se movilizaron hacia el Ministerio de Desarrollo Social. Estuvo cortado el ingreso a la Capital Federal a la altura de Constitución, sobre la autopista.
Los movimientos sociales hacen una nueva jornada nacional de lucha, con la consigna para enfrentar el hambre, piden que el gobierno refuerce los comedores y aumente el salario social complementario, entre otras medidas de protección frente a la suba del precio de los alimentos. La movilizacion fue amplia y contó con la presencia de casi todos los movimientos sociales.
Desde las diez de la mañana quedó cortada la avenida 9 de Julio, en la Ciudad de Buenos Aires, desbordada por la cantidad de gente presente. En la marcha se movilizaron agrupaciones sociales como la CTEP, Somos Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa, el Frente Darío Santillán, el Polo Obrero y el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), entre otras.
La situación del país es critica. Hoy el dólar llegaba a 61 pesos cuando el tránsito de la principal avenida de la ciudad quedó totalmente cortado. El ministerio de Seguridad mandando un operativo policial con vallado incluído, en el Puente Pueyrredón, a pesar de que no estaba previsto su corte.
Articularon la movilización con los pedidos de sanción de la ley de Emergencia Alimentaria, el aumento del salario social, el otorgamiento de un bono de $2.000 a los integrantes de cooperativas y la suba de las jubilaciones y pensiones mínimas.
Esteban “Gringo” Castro, el titular de la CTEP, explicó que la protesta está centrada en conseguir respuestas para la emergencia. En este sentido, este viernes va a reunirse el Consejo del Salario para definir el nuevo monto del salario mínimo, vital y móvil. De él depende cuánto subirá el salario social complementario, que cobran los integrantes de las cooperativas sociales, con un piso de la mitad de un salario mínimo.
“El salario social no es un plan, sino el complemento salarial que necesita un sector de nuestro pueblo que no está trabajando el marco de la formalidad, pero que trabaja. Tenemos miles de compañeros, sobre todo mujeres, sosteniendo comedores y merenderos. Le están salvando la vida a miles de chicos a los que les dan de comer todos los días, y sólo algunas de nuestras compañeras perciben esos 7500 pesos. Mientras tanto, en un país que produce 400 millones de alimentos los grandes exportadores ni siquiera tienen que rendir las divisas acá; no son capaces de garantizar la alimentación para nuestro pueblo”, señaló Castro.
Comments