top of page

¿Por qué el Trotskismo no es Marxismo-Leninismo?

Actualizado: 13 abr 2020



La base ideológica del trotskismo es la “teoría de la revolución permanente”. Esta se caracteriza por tener tres particularidades básicas que la diferencian del marxismo-leninismo. En primer lugar Trotsky no acepta la alianza con el movimiento campesino por considerarlo de naturaleza reaccionaria. Mientras que Lenin sostiene que esta es de vital importancia ya que de no ser efectuada el fracaso de la revolución estaría asegurado al apartar al proletariado de su aliado: los campesinos pobres. En 1913 Trotsky afirmaba que el Leninismo llevaba en si mismo el veneno de su propia destrucción y que éste tenía rasgos antirrevolucionarios.


La segunda diferencia del trotskismo respecto el marxismo-leninismo es la desconfianza hacia el principio bolchevique del Partido, hacia la cohesión monolítica del Partido y hacia su hostilidad a los elementos oportunistas. Trotsky defiende la convivencia de los revolucionarios y los oportunistas, de sus grupos y grupitos en el seno de un mismo partido. Ejemplo de esto es el Bloque de Agosto de Trotsky donde colaboraban en buena armonía los martovistas y los otsovistas, los liquidadores y los trotskistas, haciéndose pasar por un verdadero partido de vanguardia. En tercer lugar Trotsky mantiene una desconfianza manifiesta en los jefes del bolchevismo, intenta desacreditarlos y difamarlos. En alguna ocasión hasta había calificado a Lenin de “explotador profesional de todo atraso en el movimiento obrero ruso”.


Un aspecto importante de la concepción trotskista era, y es, la no distinción de las etapas dentro de la Revolución. Repudia la fase democrático-burguesa y tiene fuertes inclinaciones a jugar a la toma del poder. En definitiva el trotskismo con su discurso ultrarevolucionario y sus críticas al partido bolchevique, por “supuestas” líneas derechistas e izquierdistas, lo que realmente hace es colaborar con la burguesía, al dividir y confundir el proletariado. Con esta ideología incompatible con el marxismo-leninismo Trotsky no podía pretender entrar en el partido bolchevique por lo que se vio obligado a esconder temporalmente su fardo ideológico, escondiéndolo en su armario, para poder obtener de esta forma su entrada en él, en 1917.


Con la muerte de Lenin el trotskismo resurgió con fuerza, recuperando la antigua teoría de la revolución permanente con ligeras modificaciones. Ya no se presentaba abiertamente como contraria al marxismo-leninismo sino como una doctrina que "supera" al leninismo, que busca su mejor interpretación y perfeccionamiento que lo planteado por Lenin. Para que esto fuera posible dividió el leninismo en dos períodos: el anterior a la revolución de octubre (desacertado e inadmisible) y el posterior (admisible). Con esto Trotsky preparaba las condiciones para suplantar el Leninismo por el Trotskismo como corriente marxista superadora.


Tras ser expulsado del PCUS por conspirar contra el mismo y la seguridad de la revolución de octubre, Trotsky funda la Cuarta Internacional, con la que busca hegemonizar la izquierda internacional llamando a hacer entrismo en partidos de masas representados por la burguesía nacional, a los cuales antes rechazaba. Las teorías de la revolución permanente hoy tienen apenas fuerzas en algunos países como el nuestro, o algún que otro país de Latinoamerica como Brasil o México, mas han sido rechazadas por la izquierda marxista leninista internacional y desde hace muchos tiempo estas corrientes trotkistas abandonaron el uso del termino "comunismo".

 

Un documento de gran valor sobre el tema es el análisis llevada a cabo por Iosif Stalin sobre los acontecimientos que llevaron a la Revolución de Octubre y el papel del trotskismo y Trotski durante este período. El texto llamado ¿Trotskysmo o Leninismo?, que puede leerse aqui:


Commentaires


bottom of page