*Por Álvaro García Linera
Quiero empezar con la pregunta: ¿por qué editar ahora a Marx? Es un tipo que nació hace 200 años, que escribió textos que tienen una antigüedad de más de 150 años, 130 años, tanto ha pasado en el mundo, Marx no tenía internet, no tenía WhatsApp, no tenía televisión.
¿Por qué publicar y por qué tanto afán? Eso me llama la atención, gente que se preocupa de leer a Marx, porque, en primer lugar, se trata del autor, yo diría, más influyente en el mundo, en ciencias sociales, en política, en economía, en filosofía, en sociología, para distanciarse o para criticarlo, no hay autor que sea sociólogo, antropólogo, filosofo, etnógrafo, cientista político, comunicador social, dirigente social que no haya tenido que alguna vez haber oído de Marx.
Marx atraviesa el pensamiento humano y su influencia está presente en muchas partes, antes más que ahora, cuando existían la Unión Soviética, cuando había los países llamados del socialismo real, mucho más influyente; pero hoy, tras el fracaso del socialismo real, el pensamiento de Marx está presente en la economía, en la filosofía, en las ciencias sociales, en las ciencias políticas, en la literatura, en la formación política, en la formación sindical. Marx sigue siendo el espectro de la época insuperable, está ahí, se lo mata cada 10, 20 años y vuelve a renacer, se declara su extinción y vuelve a renacer; es una cosa fascinante, en ese sentido, es el escritor más influyente seguramente de los últimos 200 años, en el mundo entero.
Muchos se reclaman de una corriente, los verdaderos seguidores frente a los traidores, frente a los reformistas, frente a los social traidores, frente a lo que sea; pero el pensamiento de Marx vuelve una y otra vez a sobreponerse.
Hay autores contemporáneos que leen los economistas sobre economía desde John Maynard Keynes pasando por Milton Friedman, llegando hasta Thomas Piketty y no hay autor en economía que no tenga que mirarse en Marx, se tienen que mirar para devaluarlo, para criticarlo, para superarlo, pero todo economista serio tiene que mirarse frente a Marx, para luego decir "no sirve y no funcionó", pero están obligados. Entonces, es un pensamiento muy poderoso, que tiene un poder de imán que permanentemente reflota en la vida intelectual, en la vida social y en la vida política del mundo.
¿Por qué un autor tiene tanta influencia?, ¿por qué un autor a quien se lo mata cada 10 años vuelve a renacer una y otra vez, y otra vez?, ¿qué hizo ese autor para tener tanta vivencia? Hablar del capitalismo, pero hablar del capitalismo no para gestionar el capitalismo, la sociedad moderna, la sociedad contemporánea, sino habló para criticarlo.
En el sentido filosófico, ¿qué significa eso?, estudiar, milímetro a milímetro, esa sociedad, para encontrar sus fisuras, sus contradicciones, sus límites, para superarlos. Uno puede pretender superar algo diciendo “no sirve, listo ahora que venga el comunismo”, muchos lo han hecho y nadie se acuerda de ellos, por qué a Marx volvemos a recordarlo, porque estamos viviendo el capitalismo, rampante, triunfante sí y ¿quién estudió el capitalismo para encontrar su contradicción, su límite?, Marx.
Otros estudiaron el capitalismo para encontrar cómo mejorarlo, cómo redireccionarlo, cómo reformarlo, entonces sus lecturas tienen que ser sesgadas, epistemológicamente sesgadas porque se acercaban al estudio de la realidad moderna para potenciarlo; quiénes son los únicos que tienen que acercarse a la realidad, no de manera sesgada, sino de manera total, plena, quienes están buscando al interior del capitalismo las condiciones de superación del capitalismo.
Si quieres criticar y superar algo, conoce a cabalidad ese algo, nadie supera algo sin conocerlo, si quieres superar algo, conoce, ve su límite, ve su contradicción, ve sus fisuras, ve sus contradicciones, ve sus huecos, ve sus agujeros negros y sobre eso plantéate la superación.
Por eso Marx pudo ver más allá de su época y por eso el pensamiento de Marx permanentemente renace como un pensamiento contemporáneo, porque no fue un pensamiento sesgado legitimador, fue un pensamiento crítico, es decir, el conocimiento más agudo, más minucioso, más milimétrico, más atómico de una realidad social para encontrar en el átomo del capitalismo, en la célula del capitalismo, su límite, su contradicción, por eso tenía que ser tan exhaustivo.
Si se lee a Marx, hoy, no es, como decía muy bien Néstor Kohan, un afán melancólico, es un afán contemporáneo, es un afán de exigencia y de apremio actual por conocer de lo que existe, pero conocer críticamente.
¿Qué hizo Marx?, ¿por qué él pudo llegar a develar el DNA, la información genética?, ¿qué hizo para llegar a hacer la información genética? Escribió 25 tomos. El que conocemos o el que leen ustedes en economía, o en sociología, es un tomo de 800 páginas, pues hay 23 tomos de 800 páginas de El capital, son sus borradores, Marx escribió 23 tomos, solamente publicó uno porque iba y venía, daba la vuelta y retrocedía, eso es el marxismo, avanza, se detiene, retrocede, lo borra, vuele a avanzar, vuelve a retroceder; porque está buscando entender, por todos los lados, por todos los ángulos, una realidad compleja. Marx no estudia el capitalismo diciendo, “el capitalismo va a morir y viva el comunismo”, como a veces algunos izquierdistas creemos hacerlo como algo bueno, Marx se metió a estudiar átomo por átomo, información genética por información del núcleo, de la célula de este capitalismo.
¿Cómo lo hace? Parte de lo evidente. ¿Qué es lo evidente? Un vaso. ¿Qué es el capitalismo? Es una infinidad de mercancías, vamos por la calle, un celular, una casa, un plato, un silpancho, un auto, una ropa, un zapato, todo lo que nos rodea es un mundo de mercancías.
Dice Marx: “el capitalismo se presenta como un universo de mercancías, lo evidente, lo obvio” y él agarra la mercancía, este libro es una mercancía, vale 40 bolivianos, es una mercancía, lamentablemente, y dice: “a ver, esta cosa tan evidente que puede ser un vaso, un micrófono, una comida, una herramienta, un libro es una mercancía”, y dice, “muy bien, esto, es lo evidente del capitalismo, ahora comencémosle a aplicar lupa, luego microscopio, luego microscopio atómico para encontrar el núcleo social de esta mercancía”. Y dice: “esta cosa tiene una utilidad, voy a leer”. ¿Qué es la utilidad? Conocimiento, están los textos de Marx, valor de uso, la utilidad de esta mercancía.
Pero para acceder a este libro, hay que pagar 40 bolivianos, para comprar el tranca pecho, 12 bolivianos; hay que poner la plata, ¿qué es eso?, su valor de cambio, entonces, esta cosa tiene su valor de uso, su utilidad, pero para acceder a ese valor de uso tiene valor de cambio, tengo que pagar algo por él y comienza a desgranar, ¿qué cosa pago de ello?, ¿por qué tengo que pagar?, porque este libro costó trabajo, los compañeros que han traducido fantásticamente es la traducción de Ernesto Bascopé, brillante los compañeros han hecho el diseño, en fin, la hoja, el color, la impresión ha requerido un tiempo de trabajo, muy bien. Entonces, esto tiene un trabajo específico: diseñar el formato de libro, transcribir, trabajo concreto; pero, a la vez, tiene trabajo abstracto, 5 horas, 20 horas, 60 horas de un trabajo medio de un trabajador, tiempo de trabajo abstracto, entonces la mercancía que se presenta tan obvia es un misterio, funciona como una cosa muy compleja, obvia a simple vista, pero complicadísima.
Tiene valor de uso, tiene valor de cambio, tiene trabajo concreto, tiene trabajo abstracto y a cada momento Marx desdobla, de la mercancía desdobla valor de uso, luego trabajo concreto, luego proceso de trabajo; del valor de la mercancía desdobla valor de cambio, luego trabajo concreto, luego proceso de valorización, y eso lo hace en 1500 páginas, estudiar esta cosa tan sencilla, que es la riqueza en una sociedad moderna capitalista, la mercancía, todo se vende, todo se compra.
Y luego va viendo, va entrando al núcleo, dice, “hay capital antes del capitalismo, así como hay mercado, antes del mercado capitalista”, hay mercado en tiempo europeos del esclavismo, hay mercados en Babilonia, en India, hay mercado en China, hace tres mil, cuatro mil, cinco mil años atrás, hay mercado; pero no hay capitalismo. Hay intercambio de productos con ganancia, hay capital comercial, pero no hay capitalismo; hay los usureros que es gente que te presta plata, le devuelves aumentado ese dinero que te prestó un mes y luego le devuelves aumentado, 30 % de interés, funciona como capital usurero, hay capital tiempo atrás, hay mercado tiempo atrás. ¿Cuándo hay capitalismo?
Cuando esta lógica de la ganancia, esta lógica de obtener rendimiento más allá de lo que te doy y obtener un extra, un plus, de la circulación, del mercado, del ámbito financiero, lo introduzco a la producción. Cuando la lógica de la ganancia, la lógica de la acumulación salta del comercio y se introduce al proceso productivo, en ese momento estamos ante el nacimiento del capitalismo, ¿cuándo?, aproximadamente hace unos 500, 550 años atrás, antes había distintas formas de trabajo, había el feudalismo, el esclavismo, había tipos de comunidades agrarias, comunidades ancestrales, había asiatismolo que ustedes quieran había colonialismo; pero a partir de un momento, la lógica de la ganancia, ese chip, esa información genética, se introduce a la producción y el momento en que se introduce, se apodera de la producción, se da el nacimiento del capitalismo.
Marx en El capital, que lo leen todos, en los borradores de El capital, en los libros después de El capital, trabaja estas categorías, capacidad de trabajo, como dice Néstor, así la llama ahora, que es la capacidad que uno tiene para producir cosas, el ser humano, su capacidad creativa; los medios de trabajo que hoy se llamarían la herramienta y un material de trabajo que hoy se llamaría la materia prima.
Estos tres componentes se fusionan, se reúnen en este círculo verde y sería el lugar donde materia prima, capacidad laboral y herramienta se juntan, se hacen un chairo y, entonces, se funden, aquí se cocina, esto y esto se cocinan y fruto de eso da un producto del trabajo.
Y, entonces, esta es la estructura de cualquier proceso de trabajo en una comunidad ancestral, en tiempos del capitalismo contemporáneo, en tiempos del capitalismo cibernético, en tiempos del esclavismo, en tiempos de la colonia; siempre son estos los factores: capacidad de trabajo, herramienta y materia prima, que se fusionan y que dan un producto, un producto del trabajo, eso es el proceso de trabajo transhistórico, permanente, perpetuo que independientemente de que época y en qué país estemos, siempre va a haber esto, hace 200 000 años, cuando el homo erectus comenzó a pasar a homo sapiens y seguramente hasta de aquí a unos 1000 años, o 10 000, o 100 000 años, mientras siga habiendo el ser humano.
“Esto hay siempre”, te dice Marx, son los factores del proceso de trabajo, este es un proceso de trabajo, ¿qué hace el capitalismo?, ¿cuándo surge el capitalismo?, el capitalismo surge cuando esos factores heredados de viejas sociedades, tradicionales, arcaicas, campesinas, feudales –lo que quieran– esos factores, en primer lugar, se convierten en propiedad privada de una persona llamada capitalista; el medio del trabajo se convierte en propiedad privada, una relación jurídica; los materiales de trabajo se convierten en propiedad privada de otra persona, en ambos casos se convierte en propiedad privada distinta al trabajador, yo lo digo fácil.
Marx describe este proceso en el capítulo hermosísimo de la acumulación originaria que muestra cómo el capitalismo va arrancando al campesino de la comunidad, le va expropiando las tierras, arrasa con el campo para separar al trabajador de su medio de trabajo.
Todas las sociedades previas tenían algún tipo de vínculo del trabajador con su herramienta, del trabajador con la tierra; el capitalismo es la separación: tengo que separar del medio y el objeto, del sujeto, los tengo que separar, tengo que colocar una tranca que haga que no estén juntos, a eso se llama la acumulación originaria, sangrienta, terrible y descrita casi poética, lírica, por Marx, en el capítulo de la acumulación originaria de El capital.
Pero también, este trabajador tiene que aparecer como una persona libre, no puede ser un esclavo, tiene que ser una persona libre que entabla una relación jurídica de igualdad con el empresario que le paga: “te voy a pagar salario por un mes”, es un acuerdo entre voluntades libres e iguales y el trabajador no tiene que ser propietario de los medios y de esa su capacidad, no él como persona, sino sería un esclavo, sino su capacidad temporal de trabajo, la entrega al empresario, ocho horas de trabajo, 2 060 bolivianos al mes, 30 días al mes; listo relación de trabajador libre, no es propietario y le vende su capacidad al empresario, cuando esto sucede, este primer proceso sucede y da un producto del trabajo que pertenece al capitalista, estamos ante la subsunción formal del proceso de trabajo a la lógica capitalista.
Este círculo es la lógica capitalista, propiedad de medios, propiedad de herramientas, propiedad de la capacidad de trabajo, propiedad del producto del trabajo y control del capitalista sobre el proceso; puede ser un trabajo artesanal, medios de trabajo heredados de antes del no capitalismo, puede ser un campesino, puede ser una comunidad.
El capitalismo surge cuando se apropia externamente del proceso de trabajo, por esa subordinación formal, subsunción es subordinación formal, ¿por qué formal?, porque es una relación meramente jurídica, todavía no es una relación tecnológica, todavía el capitalismo no ha creado sus propias herramientas, su propia tecnología, su propio proceso lógico, organizativo y de gestión empresarial, lo hereda de antes, lo retuerce, lo refuncionaliza; pero sigue siendo el viejo sistema de trabajo retorcido para el capitalista, subsunción formal.
Pero ya en la subsunción formal está un elemento que ha explicado Néstor Kohan, que está desde los Manuscritos del 44 y que está hasta el final de su vida, entra la herramienta, entra la materia prima, entra el trabajador al proceso de trabajo, pero aquí, la herramienta aparece como dominando al trabajador, la materia prima aparece como dominando al trabajador. No es el trabajador el que domina a la herramienta o el que domina la materia prima, son estas cosas: trabajo pesado, cosas, material, trabajo muerto, el que domina al trabajo vivo; Marx va a hablar de una enajenación porque dice “esta cosa, esta herramienta que domina al trabajador, ha sido producida por otros trabajadores, pero el producto de otros trabajadores ahora domina al trabajador”, es el propio trabajo del trabajador el que domina al trabajador, un proceso de enajenación, produzco algo con mis manos y, con el tiempo, eso que produzco se viene contra mí y me domina. Eso que está desde los Manuscritos del 44 está en el Manuscrito del 61 al 63; está en El capital, en las formas del valor; en el capítulo 1, “Valor y formas del valor” y está a lo largo de sus reflexiones, como explicaba muy bien (Néstor), está en la versión del año 71 de El capital, en alemán.
Este es un tema que vuelve a ser recurrente, cómo lo que fue fruto de ti, fue fruto de trabajadores, se sobrepone como una potencia al trabajador, que lo aplasta, lo somete a procedimientos, a tiempos, a lógicas, a rituales, a normativas que aprisionan al trabajador.
¿Cuál es el objetivo de este proceso de dominación dentro del proceso de trabajo?, ¿por qué estas cosas tienen que dominar al trabajador con un objetivo muy claro?, el trabajador tiene que producir, tiene que reponer el dinero que ha recibido, si le hemos pagado a un compañero para hacer este libro 2 200 hay que asegurarse de que ese libro reponga los 2 200 en producto, pero que incorpore un extra por encima de lo que necesito para reproducirme, la materia prima no produce un extra, simplemente transmite valor, transfiere tiempo de trabajo; la herramienta no crea valor, transfiere valor, solo hay una mercancía en el mundo, en el planeta, que no solamente repone lo que costó contratarla sino que crea un extra, un plus de valor por encima de lo que necesito para reproducirme.
Por ejemplo, me contratan por ocho horas, en cuatro horas ya he repuesto lo que me han pagado, pero no me voy a mi casa, tengo que seguir trabajando otras cuatro horas más, esas cuatro horas extras, por encima de lo que necesito para reproducirme: comer, comer mi trancapecho, comprarme mi ropa, tomar el micro, por encima de eso queda en manos del capitalista y eso se incorpora al producto del trabajo.
La subsunción consiste en esto, consiste en agarrar herramientas, materia prima y trabajador meterlos a esta olla, cocinarlo al trabajador a fuego lento para que el trabajador reponga el valor de su fuerza de trabajo y el trabajador crea un extra, un plus de trabajo que va a estar presente en el producto y que al ser vendido, va a pasar a manos del capitalista, eso es el capitalista, en eso consiste el capitalismo: introducción de la lógica del mercado a la producción, sometimiento jurídico formal de herramientas y de materia prima al capitalista, sometimiento del tiempo de trabajo del obrero hacia el capitalista para crear un plus, el plusvalor, que va a ser apropiado por el dueño: todo esto es la subsunción formal, cuando hay esto, hay capitalismo, surge el capitalismo y uno puede marcar desde qué momento surge el capitalismo.
Me voy a la subsunción real, hasta aquí llegamos a la subsunción formal, que es la parte más bonita y la subsunción real está en el Manuscrito 65 que no lo hemos traducido, lamentablemente, ha sido un error mío, deberíamos de haber robado el manuscrito, está en inglés, pero luego me di cuenta que estaba incompleto; pues en el Manuscrito 65, disponible en inglés, está la segunda parte o lo que se denomina la subsunción real.
¿Por qué cito este manuscrito? Porque está escrito en más páginas y con más detalles que en el famoso capítulo sexto inédito que lo deben conocer los especialistas, el capítulo sexto inédito son –digamos– 60 páginas, en estos manuscritos se tienen 120 páginas, estudiando subsunción formal, subsunción real.
¿Qué es la subsunción real? Es que al proceso de trabajo no solamente lo someto jurídicamente, sino que lo someto tecnológicamente, desarrollo las fuerzas productivas del trabajo social aplicadas a la producción, aplicación de la ciencia y la tecnología a la producción, producción a escala social, propiedad de los medios de producción a escala social, producción y concentración de una gran masa de medios de producción. ¿Qué significa esto? En la subsunción formal, la herramienta que usa el trabajador contratado por el capitalista ha sido producida por una unidad artesanal o por un campesino; en la subsunción real, la herramienta que voy a usar ha sido producida socialmente, mundialmente, universalmente, es decir, este micrófono, que es mi herramienta para ganarme la vida: estaño boliviano, plástico brasileño, diseño francés, pila china, micro-chip mexicano, enlatado en Singapur, en la subsunción real, la herramienta, cada vez, tiende a ser producida planetariamente, mundialmente.
Hay subsunción real cuando lo social mundial, lo social universal comienza a invadir a la herramienta, comienza a invadir a los medios de trabajo, comienza a apoderarse de toda la lógica de producción y hay subsunción real cuando uno produce para el universo sin límite y sin restricción.
Si se fijan, la subsunción real es la lógica de la globalización, por eso Marx es tan leído ahora -la investigación más acuciosa de la globalización la hacen los marxistas, no la hacen ni los liberales ni las distintas corrientes contemporáneas de economía– porque se va a este nivel profundo y ve la información genética del capitalismo y esa es la virtud.
Entonces, este debate está aquí (en el texto presentado), los que han leído El capital tienen el laboratorio de Marx, está aquí el laboratorio de Marx, los Grundrisse, en tres tomos, en la editorial Siglo XXI y Fondo de Cultura, y también, creo que en Crítica, están disponibles; este no estaba disponible, este 61-63, más estaba en alemán, luego en inglés, pero nunca fue traducido completamente, ni por pedazos, al castellano.
¿Cuál es su importancia? Que te permite estudiar esta parte celular del capitalismo, que existía hace 150 años, hace 300 años, que existe hoy, que va a existir mañana y que va a seguir existiendo hasta cuando haya capitalismo, su información genética. La información genética es aquella información mediante la cual tú puedes volver a reproducir al ser vivo tal como era, esa es una información genética, pues Marx estudia esta información genética y por eso es tan útil hoy, por eso es tan contemporáneo, aunque haya sido escrito hace más de 100 años atrás.
El segundo texto que esta acá es el Cuaderno Kovalevsky que yo recomiendo para tener una mirada distinta del desarrollo de la humanidad, uno tiene que leerse los textos de la Comuna rural rusa que son unas cartas que hizo Marx a una populista rusa y uno tiene que leerse los apuntes etnológicos de Marx que también han sido publicados, esos dos textos los hemos publicado en la Vicepresidencia, sin pedir permiso a nadie, aunque nos reclamen derechos de autor o de traducción, los hemos publicado, están disponibles y también hay en internet los dos.
Y lo que ahora hacemos es colocar a disposición de los lectores otro manuscrito que también estudia a las comunidades y, especialmente, es un texto que critica a quienes quieren ver en las formas comunales, en sociedades coloniales, una manera de feudalismo, los critica fuertemente Marx en ese texto; entonces, los que hemos sido formados como marxistas, e incluso, creo que hoy a los no marxistas les hacen leer el mismo texto, me dicen ¿cómo es el desarrollo de la humanidad?, primero hubo un comunismo primitivo, en los albores de la humanidad, luego derivó en esclavismo, luego en feudalismo, luego en capitalismo y con la revolución vamos a llegar al comunismo.
Los que tienen de 40 años para arriba se acuerdan de esto, los que son jóvenes, de 20 años, qué bien que no saben esto, pero así nos formaban, es una manera muy simple y didáctica de conocer el mundo: primero hubo comunismo primitivo, comunidades tradicionales, arcaicas, pasó el esclavismo, surgió el Estado y sometieron a los trabajadores, luego surgió el feudalismo y luego apareció el capitalismo y con el tiempo, más pronto, más tarde, vendrá el comunismo; como una especie de historia lineal de la humanidad y se dice que esto es marxista y fue presentado durante más de 70 años como marxista, pues les tengo que decir que no tiene nada de marxista.
Les resumo aquí el texto de Lawrence Krader que es el editor de estos manuscritos y escribió un tomó de 600 páginas sobre el modo de producción asiático y el resumen esquema de Marx hasta la redacción de El capital y dice, te da los datos y la biografía, primero hubo un tipo de comunidad primitiva, ¿qué característica tenía?, había agricultura, propiedad común de la tierra y trabajo común de la tierra, eso sería –digamos– cuanto más lejos nos remontemos a nuestros antepasados, vamos a encontrar una comunidad de este tipo, comunidad primitiva.
Luego, dice Krader, resumiendo a Marx, se hubiera derivado una familia patriarcal con forma de existencia comunal, familia y comunidad coexistiendo con distintas variantes, la variante asiática, que la va a llamar modo de producción asiático; la variante europea que la ve en la comunidad eslava, la comunidad germánica, la comunidad celta, la comunidad antigua, la que había en Roma y la variante méxico-peruana. El modo de producción asiático se hubiera dado en Asia que tendría la posesión de la tierra en común, pero la propiedad de la tierra ya del Estado, combinación de propiedad estatal con posesión comunal, trabajo no libre, formas de servidumbre y poco a poco esto se va disolviendo y se convierten en comunidades en ruinas.
Ver estas formas de familia patriarcal con comunidad en Europa, viene de una serie de derivaciones, guerras, invasiones, surge el esclavismo, luego surge el feudalismo y luego surgiría el modo de producción capitalista, en tanto que la comunidad méxico-peruana hubiera dado lugar a la comunidad natural con Estado, comunidad tradicional más Estado y luego hubiera sido sometido a una economía colonial.
La existencia del mercado atraviesa al asiatismo, que atraviesa al esclavismo y que aparece en etapa final de esta comunidad al momento del colonialismo, este es el esquema de Marx, según Krader, hasta El capital y como ustedes ven ya la antigua versión de que este camino era el camino universal, aquí ya se relativiza, ya existe otro camino, ya tenemos por lo menos tres caminos, ya no uno solo, pues yo se los he hecho un resumen hasta el Cuaderno Kovalevsky, introduciendo ya estos otros textos y sale una cosa muy complicada.
Resumo en breve: comunidad ancestral, comunidad agraria, surgimiento de propiedad privada, capitalismo, veamos uno por uno. La primera forma de comunidad, Marx le llama comunidad ancestral o comunidad arcaica, propiedad en común de la tierra, producción en común de la tierra y Marx la encuentra en Alemania, en China, en India, en la cultura azteca, en la peruana o sea alto andina, la celta, la eslava, la romana y seguramente muchas más. Dice, esta es la forma de comunidad ancestral que siempre va a existir en los inicios de la humanidad y Marx distingue varios tipos de la comunidad ancestral: primaria, propiedad en común; secundaria, trabajo en común pero propiedad familiar, hay trabajo en común, pero hay apropiación familiar del producto elaborado en común, es una forma secundaria de la comunidad ancestral.
Otra forma, trabajo en común introducido por otras comunidades o por el Estado y colocan al incario como un ejemplo de comunidad ancestral arcaica pero de segundo tipo, porque ya surge el Estado que introduce formas de trabajo comunitario o comunidades antiguas que introducen trabajo comunitario en otros lugares donde no había ese trabajo. La primera fase, y dice hay formas primarias, secundarias, terciarias y otras más que no las desarrolla. Esa comunidad ancestral puede llegar, en algunos lugares, hasta el surgimiento del capitalismo, no desaparece totalmente.
Algunas de esas formas de comunidad ancestral derivan en comunidad agraria, ¿cuál es la diferencia?, ya no hay propiedad comunal, hay posesión familiar y trabajo familiar, ya no es trabajo comunal, es trabajo familiar, con distintas maneras: posesión familiar, trabajo familiar con propiedad comunal; posesión familiar, trabajo familiar, tierras de pastoreos comunes, como por ejemplo, Rusia.
Propiedad comunal, trabajo y posesión individual como en la germánica y romana; posesión y trabajo familiar con trabajo en común, variantes, algunas derivadas, otras frutos de invasiones, de guerras, de migraciones y esta baja, baja y llega hasta el capitalismo; esta baja y se destruye, vuelve a nacer y llega hasta el capitalismo. No hay una sucesión lineal, son procesos contingentes; no hay linealidad en la historia, no hay una filosofía de la historia, hay contingencia histórica.
Luego pasamos a la formación secundaria de la sociedad, algunas se derivan de las formas comunales, surge un poquito de propiedad privada, un ejemplo, posesión individual, propiedad privada de bosques; otro, propiedad privada de la autoridad comunal, como la estudiada por Kovalevsky, en India, en este texto. Otra, propiedad privada de las tierras con propiedad común de los bosques, otra forma de surgimiento de propiedad privada, derivadas o metamorfoseadas de formas comunales.
Otra, propiedad privada de terrateniente, fruto de expropiación de comunidades, India, Argelia y América Latina. Otra, pequeña propiedad agraria, dice, “esta va a ser la más resistente en el mundo”, la pequeña propiedad privada agraria, se extiende desde hace más de 2 000 años y va a continuar hasta el surgimiento del capitalismo.
Otra, propiedad privada, comunidad de propietarios privados y propiedad estatal y de esta ruta de invasiones, contingentes y migraciones: esclavismo y luego feudalismo y luego capitalismo. Pero a la disolución del esclavismo, vuelve a surgir la pequeña propiedad agraria, a la disolución del feudalismo vuelve a surgir pequeña propiedad privada agraria y en el capitalismo en su fase de subsunción, surge también pequeña propiedad agraria.
En síntesis, este es un esquema complejo y en este esquema la historia europea aparece como una contingencia pequeña, en la historia de la humanidad, ya no como el gran curso de la humanidad sino como una contingencia, como un accidente de la humanidad; pero es un accidente cuando surge el capitalismo que comienza a expandirse, a irradiarse, a escala planetaria y comienza a subsumir, a la comunidad tradicional la subsume, a la comunidad agraria la subsume, propiedad comunal la subsume, la subsume, la retuerce; las explota, las abusa, subsunción formal y cuando las aniquila subsunción real.
Entonces, ¿cuál es el curso de la humanidad? Y seguramente si hubiera estado vivo 20 o 30 más hubiera encontrado nueva información etnológica y su esquema hubiera sido más enredado, esa es la forma de proceder del marxismo.
Marx se pelea con una filosofía de la historia que establece pasos obligados y consecutivos, estudia la contingencia de las cosas múltiples formas comunales diversas, que se cruzan, se enfrentan, vuelven a renacer, retroceden, se articulan con las que vienen hace miles de años, se fusionan, pero en el capitalismo, todo esto comienza a ser subsumido.
¿Qué significa? Que cuando uno hace una estrategia de poder de lucha revolucionaria, no puede decir: “a ver, el incario es esclavismo, entonces, el inca es el esclavista mayor y las comunidades son esclavas”, “oye, pero en el esclavismo, la relación es individual y la relación de sometimiento en la colonia y en el incario no es individual, es comunal”, te lo dice Marx criticando a Kovalevsky, se ríe de los que quieren encontrar feudalismo en india, porque dice, “para que haya feudalismo, tiene que haber una relación de sometimiento individual”, yo señor feudal te someto a vos señor Álvaro García. En estas otras sociedades la relación de servidumbre, sometimiento, es comunitaria-colectiva como se dio aquí, no es feudalismo.
Entonces, tenemos una mirada más compleja de lo que es el desarrollo de la humanidad y también la necesidad de un estudio de la realidad contingente de cada país, de cada región para encontrar cómo se articula lo precapitalista con lo capitalista, cómo se subsumen formas comunitarias o cómo se subsumen formas campesinas, cómo se disuelven o cómo son refuncionalizadas y en función de eso establecer una estrategia de poder: lo obrero, lo campesino, lo comunitario y demás.
Es decir, es una reivindicación de una mirada compleja de la historia y, por lo tanto, también una mirada contingente y cada vez más compleja de las fuerzas con la capacidad de transformar o de luchar contra el capitalismo, pues eso, es lo que en un principio estaría en este texto.
Lo hemos editado con una de las fotos de los manuscritos de Marx, que parecen escritos por una hormiga, vean, vean esa letra, una letra infame, pequeñita, es una linda edición. Yo quiero felicitar a la gente que ha hecho esta edición tan delicada y que ponemos a disposición fundamentalmente de los compañeros, de los estudiantes, para romper esquemas sobre el capitalismo, romper esquemas sobre la historia, romper esquemas sobre la comunidad, en la perspectiva que cada cual por su cuenta desde el marxismo o desde fuera del marxismo, elabore su propia comprensión de la sociedad contemporánea.
Numero de la revista donde fue extraído el texto: https://migrana.vicepresidencia.gob.bo/wp-content/uploads/2018/08/LM-27-.pdf
Comments